Blog de la materia «La Fotografía en el Siglo XX», de la Maestría en Arte Moderno y Contemporáneo. Casa Lamm, México.
THE PINK CHOICE
De la serie The Pink Choice
por Maika Elan
"Una fotografía es un secreto sobre un secreto, cuanto más te cuenta, menos sabes"
Diane Arbus
LIFE IN WAR
De a serie "Life in War"
por Majid Saeedi
"La fotografía no puede cambiar la realidad pero si puede mostrarla"
Fred Mc Cullin
"La fotografía no puede cambiar la realidad pero si puede mostrarla"
Fred Mc Cullin
MATTHIAS HEIDETICH
Estaba buscando mis opciones de fotógrafos para el trabajo final y me encontré con éstas imágenes, que aunque no las usaré en mi trabajo final me parecieron muy interesantes en cuanto a la composición, la simplicidad y la audacia con la que fotografía estos elementos, hace que hacer este tipo de composiciones parezca fácil, ¿ustedes qué creen?
http://www.matthias-heiderich.de/14712/196508/gallery/studie-zwei
Shaper of Dreams

Robby Cavanaugh: Shaper of Dreams
La fotografía, como sabemos, no es algo verdadero. Es una ilusión de la
realidad con la cual creamos nuestro propio mundo privado.
Arnold Newman
México Lindo y Qué Herido. Fotografía de Georgina Ávila.
http://www.dfacto.mx/m%C3%A9xico-lindo-y-qu%C3%A9-herido-fotograf%C3%ADa-de-georgina-%C3%A1vila
CUERPO Y TRANSGRESIÓN
Cindy Sherman y la visión fotográfica
de la mutación humana
JESÚS ADRIÁN ESCUDERO
Universidad Autónoma de Barcelona
¿Qué imagen se proyecta en el arte contemporáneo de la corporalidad?¿Qué concepción se tiene de la naturaleza humana? ¿A qué tipo de transformaciones se está sometiendo el cuerpo humano? Dicho de otro modo, ¿cuáles son las coordenadas que, hoy en día, fijan los diferentes procesos de construcción de las identidades de género y transgénero? Sin duda, un tema complejo que ha sido abordado desde las más diversas corrientes de la mal llamada postmodernidad. Una etiqueta de mercado que bajo un mismo rótulo reúne un conglomerado no siempre congruente de múltiples posiciones teóricas que encontramos en las prácticas artísticas y más generalmente, en la crítica cultural y en la filosofía, desde la crítica literaria y la teoría estética, pasando por el posestructuralismo francés y las diferentes corrientes feministas hasta los movimientos queer y el mundo cyberpunk de la Nueva Carne; se insiste una y otra vez en la misma idea: disolución del sujeto, la fragmentación de las identidades, la contingencia de roles sociales y, en términos más apocalípticos, la mutación del ser humano. Distintas formas de expresar un mismo fenómeno que se halla en estricta correlación con la muerte de Dios (Nietszche), la muerte del autor (Barthes), la muerte del hombre (Foucault), la muerte de la historia (Fukuyama), la muerte de las grandes narrativas (Lyotard), la muerte de la metafísica (Derrida) o la muerte del arte(Danto).
Los trabajos de mujeres artistas como Barbara Kruger, Sherrie Levine, Jenny Holzer, Annette Messager, Guerilla Girls O Cindy Sherman, retratan muy bien la fragilidad de lo que los anglosajones llaman the self, realizan un crudo diagnóstico de la creciente descomposición del tejido social y practican una constante hermenéutica de la sospecha. En definitiva, rebasan los limites socialmente establecidos sobre el sexo y el género, invalidan el imperativo heterosexual de la sociedad patriarcal y cuestionan abiertamente los simulacros mediáticos, las estrategias publicitarias o el discurso falocéntrico. En este sentido, las series fotográficas de Cindy Sherman de la segunda mitad de los ochenta y principios de los noventa, en concreto, Disastres (1986-1989) y Sex (1992), ilustran de una manera tremendamente gráfica la metamorfosis humana y social que se está produciendo en la sociedad del consumo que reduce toda la realidad a un juego de apariencias, de ficciones, de artificios (Bautrillard, 1993 y Jameson, 1998). Es más, no hay realidad última ni existe fundamento ontológico detrás de las apariencias, de los juegos del lenguaje, de los conglomerados de poder. El arte al igual que el vídeo, el ordenador, la televisión, el cine o la publicidad– se convierte así en un generador de mundos simulados y ficticios. En este contexto, el cuerpo femenino se virtualiza a través de la publicidad, se evapora ante el ritmo fugaz de las modas, se digitaliza por medio del ordenador, se recompone con ayuda de la fotografía o se desublima en una performance. El arte de transvanguardia abandera un estilo ecléctico, decorativo, lúdico y heterogéneo que está determinado por la lógica del vacío, de la moda y de la mercadotecnia (Lipovetsky, 1996).
Siguiendo el patrón de los ready-mades de Duchamp, las apariciones de Rothko o las repeticiones modificadas de Warhol, encontramos una serie de propuestas artísticas que se alzan contra el mito moderno de la originalidad y de la inspiración aurática. Sherman y las artistas citadas anteriormente ensalzan el valor anónimo de toda imagen y abrazan como modelo de realidad la simulación, la ficción, la ironía, la mascarada, la apariencia o la hiperrealidad. En una palabra, el sujeto soberano de la modernidad se ha fragmentado, se ha disuelto en un archipiélago de infinitas yoes, ha perdido su papel de plataforma sólida de todo saber para acabar convirtiéndose en una variable más del discurso. El resultado final es que se distorsionan los límites entre el cuerpo real y el cuerpo virtual, se diluyen las diferencias entre el mundo representado, se desvanecen cada vez más las fronteras que separan la realidad de la ficción. Nos hallamos, pues, ante un panorama que confirma la llegada del cyborg y apuesta por la performatividad del cuerpo humano.
Cindy Sherman. Series Disasters
Cindy Sherman. Series Sex
Man Ray
Me encontré con esta foto de Salvador Dalí y Man Ray y encuentro gran fascinación por la expresión que tienen, como si quisieran decirnos miles de cosas con la mirada, puntual, a la vez perdida y ausente.
Man Ray veía la fotografía como un
estado mental, una adivinanza o hasta una forma de agredir; esto lo lleva a
vincularse con los grupos surrealistas y dadaístas que surgen en su época, como lo vemos en esta fotografía, al lado de uno de los más grandes exponentes del surrealismo.
“El arte es la negación de la
inspiración, sin la cual una obra carece de espíritu. El fotógrafo no se
limita, por lo demás, a desempeñar el papel de copista. Es un explorador de los
aspectos que nuestra retina no registra nunca y que continuamente contradicen
con crueldad a los idólatras de las visiones excelsas, tan poco numerosas, He
tratado de plasmar las visiones que el crepúsculo, la luz demasiado viva, su
fugacidad o la lentitud de nuestro aparato ocular sustraen a nuestros sentidos.
Y siempre me he maravillado, me he quedado encantado, a veces literalmente
arrobado.”
http://www.analisisfotografia.uji.es/root/analisis/muestras/0021a-Man%20Ray.pdf
Esencia pura, es...
Escencia Pura, es…
Es... la obra del fotógrafo, Edward Weston.

Pepper, 1930
Edward Weston negative, Cole Weston print
Edward Weston negative, Cole Weston print
Su
obra es una gran muestra de la fotografía directa, fotografías que tienen un
gran significado como, "Pepper", que cautiva la mirada
del espectador, lo seduce y lo atrapa. Así mismo podemos observar claroscuros,
excelente manejo de la luz, volúmenes, buen encuadre y sobre todo nitidez. Gracias a estas características, se le
considera como el padre de la fotografía Americana, o bien “el Picasso de la
fotografía”. Admirar sus fotografías es un placer visual!



La
forma tan pura de expresar lo que veía en sus fotografías, lo llevó a ser una
gran influencia en el desarrollo de la misma no sólo en EUA sino también en
México, junto con Paul Strand y los soviéticos Serguei Eisenstein y Éduard Tissé, como
menciona Monsivais, en su artículo ¿Hacia
una fotografía nacional?, donde nos habla sobre la relación y gran
reconocimiento que tuvo Weston de todo aquello que México le pudo ofrecer para seguir
captando la esencia de todo aquello que el veía.
La Fotografía Documental
Les comparto un enlace que habla sobre fotografía documental y la diferencia que existe entre la misma y el fotoperiodismo, las características de éstos y parte de su evolución.
Lo que me parece importante sobre esta publicación es el acercamiento histórico que tiene así como las opiniones que ofrece sobre el tema, mismo que está abierto a cuestionamientos debido al punto de vista del autor. Pero ofrece un panorama sobre el cual opinar y formar nuestras propias conclusiones.
http://memoriandofotografia.blogspot.mx/2011/11/la-fotografia-documental-entre-la.html
http://memoriandofotografia.blogspot.mx/2011/11/la-fotografia-documental-entre-la.html
Eterno Observador
“Eterno observador”
por
Luis Romero Romero
<<Me
asombra la indiferencia de la gente que transita por las calles, sin reparar en
las cosas que va dejando de lado y detrás porque su mirada solo enfoca hacia el
futuro>>
Eterno
Observador
Medio de expresión e impacto social.
Como hemos podido observar, la fotografía es un medio de expresión visual que ha hido evolucionando a través de la historia de la humanidad como una necesidad de comunicación.
Revelaciones históricas, que gracias a la fotografía son reflejos de los acontecimientos de la vida social que han quedado documentados para representar instantes de la realidad. Son huellas que despiertan el interés de la sociedad. Imágenes de un gran poder que a veces ayudan o perjudican el entorno social, dan a conocer el urbanismo, situaciones críticas que bien o mal transmiten la problemática del lugar. Un gran ejemplo, "La niña de Napalm" (AP, Nick Ut, 1972), una fotografía de la guerra en Vietman, donde se ve una niña corriendo desnuda en la calle con quemaduras y cuyo impacto fue "cambiar al mundo", es un ejemplo claro de cómo una fotografía es capaz de dar la vuelta al mundo dejando huella en cada una de las personas que la han visto hasta concientizar y tener el poder de detener guerras.

"La niña de Napalm" (AP, Nick Ut, 1972)
Así como ésta fotografía con gran impacto social ha podido dejar huella, existen otro tipo de fotografía que influyen día a día en la vida social del hombre, es decir, fotografías publicadas en los periódicos e internet con fines comerciales y manipuladoras para crear necesidades en la mentalidad de las personas e incrementar sus ventas. Ejemplo de ellas son las campañas publicitarias como las de Apple.

Finalmente, que para poder contar con campañas publicitarias exitosas (no siempre) se recurre a la manipulación visual y utilizar a la fotografía como medio de expresión de venta o entretenimiento, dando un gran empuje tanto a la ciencia, el arte, la comunicación, la publicidad y el entretenimiento.
Mateos, M. & Paul, C. (Junio 2009). La fotografía cumple una labor social. La Jornada, Cultural.
El rostro siniestro del hombre, Tomasso Ausili
Actualmente
vivimos en un mundo en donde la cosificación es algo común y que aparentemente
vemos como normal pero que nos molestamos cuando nos es revelado, este fenómeno
está ligado a la forma capitalista del mercado, lo que nos ha llevado a
convertirnos en una sociedad más violenta y terrible para los demás y para
nosotros mismos aunque prefiramos no mirar. Como humanidad y como sujetos
tenemos dos caras, aunque una siempre oculta, Freud decía que “un individuo
siniestro es el portador de maleficios y presagios funestos (…) puede tener el
carácter de un doble”, es decir, es otro yo, el lado oculto y oscuro, lo
inhumano, ese lado es todo lo terrible que podemos llegar a ser y eso es lo que
nos revela Tomasso Ausili.
“The
hidden death” es una serie compuesta por 15 fotografías tomadas por Tomasso
Ausili en los mataderos Umbria, Italia, fue ganadora del tercer lugar en la
categoría “Contemporary issues” del concurso anual de fotografía periodística
World Press Photo 2010. Su autor Tommaso Ausili explica: “La carne,
perfectamente envasada en los supermercados, a menudo separa de la mente de los
consumidores su proceso de producción”. Cuando se trata de carne, continúa el
fotógrafo, la gente prefiere no ver, prefiere rechazar la idea de la matanza,
aunque sepa perfectamente que entre un animal vivo y cualquier pedazo de carne,
envasado tras un mostrador de vidrio, está el matadero. Esta especie de “línea
de desmontaje” (descuartizamiento de seres vivos) está escondida tras edificios
anónimos rodeados por altos muros, por lo general fuera del centro de las
ciudades y sorprendentemente silenciosos en el exterior. Bataille propone el
término de “arquitectura terrorífica” que es “una arquitectura que surge de la
petrificación de los terrores y desvelos de la infancia”, es decir, de lo
siniestro, de lo oculto en la “infancia colectiva” del hombre que se
transfigura en materia, “una ‘arquitectura terrorífica’, más terrorífica aún,
dice Bataille, que las propias iglesias”. Uno de esos tipos de “arquitectura
terrorífica” son los mataderos, “lugares malditos en una sociedad que no quiere
ver correr la sangre”. Menciona Leyte "llegamos a la
conclusión de que es la propia realidad, cuando se pinta, cuando se mira,
cuando se vive en ella, la que es terrorífica”.
Dentro
de este “corredor de la muerte” los animales parecen ser conscientes de su
destino. El olor de la muerte está en el aire, el miedo se esparce entre los
animales esperando su turno. El subsecuente alarido de terror y el estrépito
desesperado de los cascos son un signo indistinguible de que ninguna criatura
sale con vida. Es la muerte oculta, censurada, que no debe develarse. En estas
fotografías la crueldad se transforma en denuncia, pero, citando a Leyte, “el
sufrimiento ha comenzado para no terminar”.
La
obra Tomasso Ausili es lo siniestro transfigurado, Schelling decía: “lo
siniestro es aquello que, debiendo permanecer oculto, se ha develado”, el
fotógrafo se ha dado a la tarea de quitar ese velo de lo aparente, de lo bello,
que nos engaña y no nos deja ver la realidad, ese velo con el que todos
vivimos. Pero, ¿qué hay detrás del velo? ¿qué hay detrás de los muros de un
matadero? Allí está lo repugnante, lo que da asco, el infierno, lo oscuro, las
sombras, lo insoportable, lo que pretendemos censurar y esconder en lo más recóndito
de nuestro inconsciente, en lo más recóndito de lo que llamamos humanidad. Atrás
del velo está la realidad, imágenes de despedazamiento y muerte.
La
revelación de la muerte “oculta” no significa la destrucción del efecto
estético, al sacar a la luz lo siniestro nos enfrentamos a lo sublime. Según
Kant lo sublime es llevar a la estética más allá de la limitación del concepto
de lo bello, por eso se nos revela en lo negativo, en algo caótico,
desmesurado, informe, superior, que el espectador percibe como ilimitado
sintiéndose impotente e insignificante ante tal fenómeno llevándolo a sentir
angustia, miedo, parálisis. Sin embargo este proceso que parecería negativo lleva
al placer, a reconocer lo pequeños que somos ante el infinito de la naturaleza.
Por lo tanto lo sublime es lo que nos revela lo espiritual, para Hegel esto es
la belleza, que constituirá una conexión con lo divino, pero ¿eso divino es la
luz que disipa las tinieblas o son las tinieblas mismas? En este caso son las
tinieblas, lo siniestro, el mal, lo que debía permanecer oculto.
Aquí
el espectador que devela hace las veces de voyerista, que secretamente sacia su
morbo, dice Lahuerta en El fenómeno del éxtasis: “nos coloca
claramente en la posición del mirón, de modo que entre nosotros y lo observado,
lo que finalmente toma importancia, más que la proporción es la distancia”, es
decir, que al ser otra la víctima y no el espectador, éste es capaz de sublimar
aquella visión.
Estas
imágenes fungen como denuncia de lo que somos, no pretenden ser narrativas
simplemente buscan develar la esencia del hombre, Ausili nos revela terribles
actos anónimos, pero son anónimos porque nos pertenecen a todos los hombres.
Bibliografía:
LAHUERTA,
JUAN JOSÉ, El fenómeno del éxtasis.
Ediciones Siruela, España, 2004. 178 pp.
LEYTE,
ARTURO, El arte, el terror y la muerte.
Abada editores, España, 2006. 96 pp.
TRIAS,
EUGENIO, Lo bello y lo siniestro.
Editorial Ariel, España, 2006. 185 pp.
Entrevista a Tomasso Ausili:
http://www.youtube.com/watch?v=8X81xjQt84g
Worldphoto, The hidden death: http://www.worldphoto.org/images/image-gallery/72/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)